CLONAR:
Es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente
idénticos.Podemos decir que hay dos métodos de
clonación: natural y artificial. Un ejemplo de la primera clonación natural es
el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide
que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos
genéticamente idénticos
La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos
sistemas biológicos, generalmente asociada a la reproducción asexual: dos
plantas iguales, cuyo origen es un gajo o esqueje. También seres unicelulares,
se multiplican asexualmente por simple división celular, tal sería el caso de
las bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos.
Los
científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos porque
junto con los genes de la bacteria pueden clonarse otros genes.
Desde el
siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de
alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de
1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque
sus óvulos son grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa.
Pero las mismas morían antes de alcanzar el estado de renacuajo.
Luego de
miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso
exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut.
¿Cuales
son las posibles aplicaciones de la clonación en animales?:
La
clonación nos permitiría contar con muchas copias idénticas de animales
que nos interesan por diversos motivos: por sus características naturales
(producción de leche, salud, longevidad...) o por características que hemos
introducido nosotros gracias a las nuevas tecnologías de manipulación genética.
En los últimos años se ha presenciado un desarrollo espectacular de técnicas
que permiten manipular genéticamente animales y plantas. Son los organismos
llamados "transgénicos": plantas y animales a los que se a alterado
su información genética, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo
determinados genes que los hacen más productivos. El caso de Dolly es un
ejemplo. La oveja del Roslin Institute era parte de un ambicioso programa de la
empresa PPL Therapeutics que tenía como objeto obtener a gran escala animales
modificados genéticamente que produjeran en su leche proteínas humanas de
interés terapéutico. El proceso de obtención de animales transgénicos es
complejo y da lugar a pocos individuos, al menos si se considera desde el punto
de vista de la producción a gran escala. La clonación permitiría contar con un
gran número de los animales más adecuados. Otra aplicación es la posibilidad de
contar con muchas copias de animales modificados genéticamente para que sus
órganos no produzcan rechazo al ser transplantados al hombre (xenotranplantes).
La clonación permitiría
además ampliar las posibilidades de manipulación genética. Las células en
cultivo de las que se parte en la clonación son un material muy adecuado para
introducir o eliminar determinados genes y se ampliarían mucho las posibles
modificaciones genéticas que las técnicas actuales no permiten.
El disponer de copias
idénticas de determinados animales sería muy útil para la investigación.
Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta la variabilidad
genética entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones al
desarrollo de ciertas enfermedades.
Junto con sus innegables ventajas, la
clonación animal presenta también para algunos objeciones éticas. Las
principales se refieren al impacto medioambiental que tendrían los animales
clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que
proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista
biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con
individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del
entorno. De hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de
reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias
idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción asexual:
gemación bipartición, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el
patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso
tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no
parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la
biodiversidad y la riqueza natural. La propia complejidad de la clonación
asegura que los animales clonados no se producirían indiscriminadamente, sino
que estarían limitados a fines de producción ganadera o terapéutica, y serían
necesariamente un número relativamente limitado (además de que siempre serían
capaces de reproducirse a su vez sexualmente).
La publicación de la existencia de
Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la posibilidad de clonar personas.
La proximidad biológica hace pensar que la clonación humana sería posible desde
un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes (principalmente el
número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para conseguir a Dolly).
El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es posible
llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarse
Son muchas las consideraciones éticas
que pueden hacerse en torno a la clonación humana. Una aproximación sería
considerar el fin de la clonación : si es obtener un nuevo ser desarrollado
(clonación con fines reproductivos) o un embrión que será destruido para
proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).
Existe entre la comunidad científica
una actitud bastante generalizada de rechazo hacia la clonación humana con
fines reproductivos, aunque sólo sea por consideraciones prácticas: bajo
porcentaje de éxitos, alto número de óvulos requerido, posibilidad de
alteraciones o enfermedades en los clones... Estas objeciones, que se centran
en las consecuencias negativas, no parecen tener suficiente fundamento, y con
frecuencia se oye a investigadores afirmar que si hubiese un motivo realmente
importante para clonar seres humanos no verían inconvenientes en que se
hiciera. Los argumentos con un fundamento de tipo antropológico, y por tanto
más sólido, podrían resumirse del siguiente modo:
La clonación, incluso si no
conllevara la muerte de embriones y tuviese un 100% de éxito dando lugar a un
ser humano sin fallos, supone un atentado a la persona así generada, que
sufriría una manipulación difícil de superar:
§ El clonado sería seleccionado
positivamente por otros, que han decidido cuál va a ser su dotación genética y
sus características biológicas.
El clonado sería generado con
un fin: emular a alguien cuyas características interesan por algún motivo: un
hijo fallecido al que se pretende sustituir, un genio cuyas habilidades interesa
mantener, etc. Las consecuencias psicológicas de esa presión serían
imprevisibles.
El clonado carecería de las
relaciones elementales de familia: no tendría en absoluto padre, ni propiamente
hablando madre: tendría un hermando gemelo mayor, una madre ovular
(¿citoplásmica?) y una madre de alquiler.
Se puede formular positivamente lo
expuesto diciendo que, cualquier ser humano tiene derecho a que:
Ningún tercero decida su componente genético.
Ser querido por sí mismo y no
para conseguir un fin, como emular o reemplazar a alguien (planteamiento que
supone, además, un desconocimiento total de cómo son los seres humanos).
Tener un padre y una madre de
los que procede, también biológicamente y que son responsables de él.
Dicho de otro modo: la clonación
reproductiva atenta a la libertad del clon, fija sus condiciones biológicas
según el criterio de otros, y en ese sentido es un ejemplo difícilmente
superable de manipulación del hombre por la técnica (manejada por terceros).
En el campo de la aplicación
terapéutica de los embriones se encuentra el verdadero debate que zarandea actualmente
la opinión pública y a la comunidad científica. Para describir con detalle en
qué consistirían esas posibles aplicaciones hay que hacer referencia a algunos
descubrimientos o avances recientes, que no están directamente relacionados con
la clonación. Concretamente:
§ La posibilidad de curar
enfermedades llevando a cabo transplantes no con órganos completos, sino con
células, mediante la llamada terapia celular. Esto parece una buena
alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado de el mal
funcionamiento de una población bien definida de células. Consistiría en
reemplazar las células enfermas por otras sanas, sin necesidad de transplantar
el órgano entero.
La posibilidad de
obtener células madre embrionarias. En el año 1998 dos grupos de Estados
Unidos publicaron la obtención de células madre embrionarias a partir de
embriones humanos que procedían de la fecundación in vitro. Esos
embriones estaban en la fase llamada de blastocisto. Los blatocistos son
embriones de 5-6 días y que tienen un aspecto esférico con una cavidad interna.
Se diferencian en ellos lo que es propiamente el embrión (un grupo de células
llamado masa celular interna), de las células que darán lugar a la
placenta (llamadas trofoblasto). Los “logros” de estos grupos fueron de tipo
técnico: tomaron masas celulares internas de varios blastocistos
(destruyéndolos en el proceso) y las pusieron en cultivo. Consiguieron por un
lado que esas células, llamadas células madre embrionarias, viviesen y se
dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una especialización
dirigida de esas células: tratándolas con diferentes factores consiguieron que
dieran lugar a células tipo piel (ectodermo), tipo tubo digestivo (endodermo) o
tipo músculo (mesodermo).
Clonación desde Dolly hasta la
actualidad
Partición o
fisión gemelar: consiste en dividir un embrión,
en el estadio de una célula en las primeras fases de su desarrollo, cada mitad
o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo,
o en una cubierta artificial, y se implanta.
El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.
No se debe considerar como clonación en sentido estricto.Tetra nació a partir de una fisión embrionaria.
El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.
No se debe considerar como clonación en sentido estricto.Tetra nació a partir de una fisión embrionaria.
Paraclonación: se toma una célula de un ser adulto, se
extrae el núcleo, se añade el núcleo a un óvulo, al que previamente se ha
vaciado de su propio núcleo. El embrión resultante crece en el laboratorio
durante unos días hasta el estado de blastocisto (unas 100 células), luego se
implanta en el útero de una hembra. El nuevo ser que resulta es gemelo del que
recibió el óvulo vaciado.
El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
Tipos de
clonación según el objetivo Existen dos modalidades de clonación que se
relacionan directamente con el debate que se ha suscitado: la clonación reproductiva y la terapéutica o
celular.
La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. Se obtiene un individuo genéticamente idéntico, sin necesidad de relaciones sexuales.
La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. Se obtiene un individuo genéticamente idéntico, sin necesidad de relaciones sexuales.
La clonación terapéutica no llega tan lejos. Está limitada a la fase celular y tiene como principal finalidad la obtención de las denominadas células madres. Las células madre son células capaces de reproducirse indefinidamente y que, estimuladas adecuadamente, pueden evolucionar y diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido, ya sea piel, tejido nervioso o muscular. Estos tejidos se podrían utilizar para tratar a pacientes con una gran variedad de enfermedades sin problemas de rechazo. La clonación terapéutica es pues desde el primer momento instrumental, como un medio para generar células madre, mientras que la clonación reproductiva tiene como finalidad la reproducción humana por medios asexuales.
¿Cuál es la
diferencia entre una clonación y una fertilización ‘in vitro’?
La única semejanza entre la fecundación in vitro y el clonado reproductivo es que parte de ambas técnicas se lleva a cabo en el laboratorio. La fecundación in vitro es, como la natural, una reproducción sexual. En ellas, una célula germinal del padre (espermatozoide) se une a una de la madre (ovocito) para dar lugar a un nuevo ser que es una mezcla genética de los progenitores. El clonado reproductivo es una técnica asexual, ya que no necesita contribución de dos sexos, sino que la dotación genética de la célula donante es transmitida íntegramente al nuevo individuo, que, por tanto, es un clon del progenitor.
La única semejanza entre la fecundación in vitro y el clonado reproductivo es que parte de ambas técnicas se lleva a cabo en el laboratorio. La fecundación in vitro es, como la natural, una reproducción sexual. En ellas, una célula germinal del padre (espermatozoide) se une a una de la madre (ovocito) para dar lugar a un nuevo ser que es una mezcla genética de los progenitores. El clonado reproductivo es una técnica asexual, ya que no necesita contribución de dos sexos, sino que la dotación genética de la célula donante es transmitida íntegramente al nuevo individuo, que, por tanto, es un clon del progenitor.
¿Cuáles son los
riesgos actuales de la clonación?
Los científicos coinciden en que la técnica no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, lo que llevaría a un elevado número de abortos, malformaciones congénitas y taras: embriones ciclópicos –con un solo ojo–, con dos corazones o extremidades extras son algunas de ellas.
Los científicos coinciden en que la técnica no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, lo que llevaría a un elevado número de abortos, malformaciones congénitas y taras: embriones ciclópicos –con un solo ojo–, con dos corazones o extremidades extras son algunas de ellas.
¿Son los niños
clonados ‘fotocopias’ del ser clonado?
Es el error más difundido. Nunca se va a conseguir un ser idéntico a otro, una fotocopia del donante del núcleo, aunque físicamente fueran iguales. La dotación genética es importante en la formación de una persona, pero tanto o más lo son los factores ambientales (familiares, educativos, culturales, sociales…). Los gemelos son clones naturales, y sabemos que existen entre ellos diferencias palpables.
Es el error más difundido. Nunca se va a conseguir un ser idéntico a otro, una fotocopia del donante del núcleo, aunque físicamente fueran iguales. La dotación genética es importante en la formación de una persona, pero tanto o más lo son los factores ambientales (familiares, educativos, culturales, sociales…). Los gemelos son clones naturales, y sabemos que existen entre ellos diferencias palpables.
¿A quiénes
beneficia?
A parejas en las que el hombre es infértil por carecer de espermatozoides. La falta absoluta de células germinales no se puede resolver con las técnicas actuales de fecundación asistida, y muchos varones en estas circunstancias prefieren la posibilidad de ser clonados antes de que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre. También sería especialmente válida para las parejas de lesbianas, que podrían actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminación artificial o fecundación in vitro. Otro tipo de favorecidos serían algunos científicos y médicos. El coste de la clonación por individuo se calcula en no menos de unos 18 millones de pesetas.
A parejas en las que el hombre es infértil por carecer de espermatozoides. La falta absoluta de células germinales no se puede resolver con las técnicas actuales de fecundación asistida, y muchos varones en estas circunstancias prefieren la posibilidad de ser clonados antes de que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre. También sería especialmente válida para las parejas de lesbianas, que podrían actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminación artificial o fecundación in vitro. Otro tipo de favorecidos serían algunos científicos y médicos. El coste de la clonación por individuo se calcula en no menos de unos 18 millones de pesetas.
¿En qué países
está permitida la clonación reproductiva?
La declaración de la Unesco de 1987 rechaza la clonación reproductiva. Parte de Europa y Estados Unidos han legislado específicamente su prohibición; 19 países europeos, entre ellos España, firmaron en 1997 el primer texto jurídico de derecho internacional, la Convención de Asturias de Bioética, que prohíbe la clonación de seres humanos. La Ley de Reproducción Asistida española, de 1988, se adelantó a esta prohibición, que luego fue introducida en el Código Penal. El artículo 161 del mismo la castiga con pena de prisión de uno a cinco años. El vacío legal que existe en muchos países del mundo, donde no está tácitamente prohibida, hace que se pueda llevar a cabo.
La declaración de la Unesco de 1987 rechaza la clonación reproductiva. Parte de Europa y Estados Unidos han legislado específicamente su prohibición; 19 países europeos, entre ellos España, firmaron en 1997 el primer texto jurídico de derecho internacional, la Convención de Asturias de Bioética, que prohíbe la clonación de seres humanos. La Ley de Reproducción Asistida española, de 1988, se adelantó a esta prohibición, que luego fue introducida en el Código Penal. El artículo 161 del mismo la castiga con pena de prisión de uno a cinco años. El vacío legal que existe en muchos países del mundo, donde no está tácitamente prohibida, hace que se pueda llevar a cabo.
¿La clonación
terapéutica es el único camino médico por el que podrían obtenerse células
madre?
Definitivamente no. Lamentablemente, los científicos partidarios de la clonación ocultan el hecho que las células "madre" o neutrales, que pueden ser convertidas en otras células específicas, pueden obtenerse de individuos adultos y no de embriones. Más aún, aunque este proceso es más trabajoso, no sólo es éticamente legítimo, sino incluso ha aportado algunos resultados más prometedores que las investigaciones con células de embriones.
Definitivamente no. Lamentablemente, los científicos partidarios de la clonación ocultan el hecho que las células "madre" o neutrales, que pueden ser convertidas en otras células específicas, pueden obtenerse de individuos adultos y no de embriones. Más aún, aunque este proceso es más trabajoso, no sólo es éticamente legítimo, sino incluso ha aportado algunos resultados más prometedores que las investigaciones con células de embriones.
¿Qué enfermedades
se pueden tratar por medio de la llamada clonación terapéutica?
Hasta ahora ninguna. Los
científicos partidarios de la clonación vienen trabajando sobre el supuesto de
que las células madre obtenidas del embrión sintético se utilizarían para
tratar la diabetes, el mal de Parkinson y el de Alzheimer, la fibrosis
quística, la esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares, algunos tipos
de cáncer, leucemia, artritis reumatoidea y
algunas enfermedades cardiovasculares.
¿Cuáles son las
principales objeciones a estas técnicas?
Son dos. La primera es de carácter ético:
la clonación de seres humanos se basan en el supuesto de que un huevo
fecundado, pese a que posee todo el código genético de un ser humano,
y desde el punto de vista genético, sólo se distingue del ser humano por su
tamaño, no es una persona. Se utilizan incluso eufemismos como el de
"pre-embrión", para ocultar así el hecho objetivo del carácter humano
del sujeto que está siendo manipulado.
El segundo de carácter
científico, es que la carrera por la clonación se ha convertido en algo muy
próximo a una farsa, pues se ha venido difundiendo la idea de que esta práctica
podría ser la panacea para casi la totalidad de enfermedades humanas,
cuando no existe aún un solo resultado científico positivo en la curación
de enfermedades.
Opinión personal:
Hay cosas que el
ser humano no tiene derecho a alterar, por ahora habria que concentrarse en
resolver problemas como la guerra, el hambre, pobreza y no en causar mas.
Creo que es casi
lo mismo que hacen con los niños in vitro, es un proceso lamentablemente aunque
te clonaran no podrías ser la misma persona por que las circunstancias serian
diferentes así que seria una persona idéntica pero con personalidades
diferentes
Ademas desgasta mucho al cuerpo del
ser que se clona, si la clonación estuviera perfeccionada creo que su
uso seria mas viable y no tendría tantas contras, su uso para la
medicina me parece bien como para clonar órganos vitales, etc. Pero
por experimentación humana sobre animales no.
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario